¿Puede el podólogo-podólogo renovar o adaptar una prescripción médica inicial de una órtesis de pie?

21 de julio de 2024
Le pédicure-podologue peut-il renouveler ou adapter une prescription médicale initiale d'orthèse plantaire ?
Publicado en  Actualizado en  

Los podólogos desempeñan un papel esencial en el tratamiento de las patologías del pie, en particular mediante la prescripción y ajuste de ortesis pielares. Los recientes avances legislativos les otorgan más responsabilidades y capacidades en este ámbito. A continuación se ofrece una descripción general de las disposiciones legales actuales y las condiciones que deben cumplirse.

Podólogos y sus derechos de prescripción: lo que necesitas saber en 2024

Desde mayo de 2023, los podólogos pueden recetar directamente plantillas ortopédicas sin prescripción médica previa. Esta evolución, fruto de la ley RIST, simplifica el acceso a la atención podológica. Los pacientes ahora pueden consultar a un podólogo sin pasar por su médico de atención primaria para obtener ortesis para los pies, y al mismo tiempo beneficiarse de la cobertura del seguro de salud.

Marco legal de las prescripciones podológicas

El Código de Salud Pública define con precisión las prerrogativas de los podólogos-quiropodistas en materia de prescripción. El artículo R. 4322-1 autoriza a estos profesionales a prescribir productos tópicos de uso externo y apósitos.

La lista de productos prescritos incluye en particular:

  • Antifúngicos para afecciones de la piel
  • Queratolíticos con fines suavizantes
  • Apósitos de alginato para heridas


Un decreto de 2009 amplió el ámbito de acción, permitiendo que la seguridad social cubra ciertos productos prescritos. Los podólogos también pueden renovar las recetas de calzado terapéutico para pacientes diabéticos, bajo condiciones específicas.

Tipos de atención y prescripciones autorizadas

Los podólogos tienen una amplia gama de habilidades terapéuticas. Pueden realizar exámenes clínicos de los pies, realizar tratamientos podológicos y diseñar ortesis plantares personalizadas.

Para las personas con diabetes, estos profesionales juegan un papel crucial en la prevención de complicaciones. Evalúan el riesgo podológico y determinan el número de sesiones necesarias, ahora sin prescripción previa.

Los podólogos también están autorizados a:

  • Tratamiento de afecciones de la piel y las uñas.
  • Realizar procedimientos de rehabilitación podiátrica
  • Asesoramiento sobre la elección del calzado adecuado

Su ámbito de actuación se extiende al manejo de los trastornos posturales y de la marcha, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Plantillas ortopédicas: nueva autonomía

Los recientes avances legislativos otorgan a los podólogos mayor autonomía a la hora de prescribir plantillas ortopédicas. Este avance simplifica considerablemente la experiencia del paciente, reduciendo los tiempos de espera y optimizando la atención.

Los profesionales ahora pueden adaptar las ortesis plantares según las necesidades específicas de cada paciente, sin intermediario. Esta proximidad favorece un seguimiento personalizado y unos ajustes rápidos en caso necesario.

El acceso directo a la atención podológica tiene varios beneficios:

  • Mayor capacidad de respuesta a los problemas podológicos
  • Reducción de las consultas médicas redundantes
  • Un valioso ahorro de tiempo para los pacientes


Esta nueva prerrogativa fortalece la posición del podólogo como actor clave en la salud de los pies, al tiempo que facilita el acceso a la atención al público en general.

Reembolso y cobertura de la atención

El reembolso de los procedimientos podológicos varía según el perfil del paciente. Para las personas con diabetes, la Seguridad Social cubre la totalidad de las sesiones de prevención, con un número definido según el nivel de riesgo.

Los no diabéticos se benefician de una cobertura limitada, generalmente complementada por un seguro mutuo. Las plantillas ortopédicas son reembolsadas en un 60% de la tarifa convencional por el Seguro de Salud, siendo el resto responsabilidad del paciente o de su seguro de salud complementario.

Ciertos procedimientos específicos como el tratamiento de verrugas plantares o la creación de ortonixias no son reembolsados ​​por la Seguridad Social. Las compañías de seguros mutuos a menudo ofrecen paquetes anuales para estos tratamientos no contractuales, lo que permite a los pacientes reducir sus costos.

La gradación del riesgo podológico, ahora realizable directamente por el podólogo, facilita el acceso a una atención adecuada a los pacientes diabéticos.


Ruta de atención: ¿con o sin prescripción médica?

La consulta al podólogo-quiropodista se realiza hoy en día de dos formas distintas. El acceso directo se aplica a los exámenes clínicos de los pies, a la atención podológica y al diseño de ortesis pie. Los pacientes pueden hacer una cita sin pasar por su médico.

Sin embargo, en determinados casos sigue siendo necesaria una receta médica:

  • Para el reembolso de plantillas ortopédicas por parte del Seguro de Salud
  • Al monitorear enfermedades crónicas como la diabetes
  • Para la gestión de determinados tratamientos específicos


Las personas con diabetes se benefician de un curso especial. El podólogo puede evaluar directamente el riesgo podológico y prescribir las sesiones necesarias, optimizando así el seguimiento terapéutico.

Relación médico-podólogo: complementariedad

La colaboración entre podólogos y médicos es esencial para la atención integral del paciente. Los podólogos transmiten sistemáticamente sus evaluaciones diagnósticas e informes de tratamiento a sus médicos tratantes. Esta comunicación bidireccional permite perfeccionar las estrategias terapéuticas.

En el caso de pacientes diabéticos, el podólogo informa al médico de la evolución del riesgo podológico, facilitando el ajuste del tratamiento si fuera necesario. Para patologías complejas, los intercambios regulares entre estos profesionales garantizan un enfoque coherente y personalizado.

Esta sinergia mejora la calidad de la atención prestada, al combinar la experiencia específica del podólogo con los conocimientos médicos generales del profesional. Contribuye a una mejor prevención y un seguimiento más eficaz de las enfermedades de los pies.


Honorarios y acuerdos para podólogos

Los honorarios de los podólogos varían según su área de práctica. En el sector 1 se aplican las tarifas fijadas por el convenio nacional. El sector 2 permite el adelantamiento, con obligación de moderación.

La lista de precios varía según los procedimientos realizados. Por ejemplo, una evaluación podológica inicial generalmente cuesta más que una sesión de seguimiento. Tratamientos específicos como la ortoplastia también tienen sus propias escalas.

La exhibición de precios en la oficina es obligatoria. Debe incluir:

  • Precios de consultas de rutina
  • El importe de cualquier cargo en exceso
  • Condiciones de facturación de dispositivos médicos


El acuerdo influye directamente en la libertad del profesional para fijar precios y en las condiciones de pago a los pacientes.


Desarrollos recientes: Ley RIST y perspectivas

La promulgación de la ley RIST en mayo de 2023 marcó un punto de inflexión importante para la profesión de podólogo-quiropodista. Esta reforma ha ampliado considerablemente el margen de acción de estos profesionales, permitiéndoles en particular prescribir directamente ortesis plantares.

El impacto de esta ley ya se está sintiendo sobre el terreno. Los pacientes se benefician de un acceso más fácil a la atención podiátrica, lo que reduce los retrasos en el tratamiento.

En el futuro podemos prever una evolución del papel del podólogo hacia una práctica más preventiva. La posibilidad de evaluar el riesgo podológico en los diabéticos abre la puerta a una mejor anticipación de las complicaciones.

Esta mayor autonomía también podría conducir a una redefinición de las colaboraciones interprofesionales, reforzando el papel del podólogo en el proceso de atención sanitaria.

Deja un comentario